Entrada destacada

¿Quieres aprender a instalar láminas de Drywall y ahorrar dinero? Aprende a instalar drywall en solo 5 pasos. Por: Carlos Miguel Moli...

viernes, 2 de junio de 2017

El frisado sin cemento: del acabado gris a la pintura final en 4 días

Por Carlos Miguel Molina Manzano

Obtenga acabados perfectos en sus paredes en menos tiempo y de forma más limpia.

Una de las etapas de la construcción que genera más sucio y desperdicio es el frisado y mezclillado de las superficies de mampostería, coloquialmente llamado el “encamisado”, que no es más que el recubrimiento previo que las deja preparadas para el acabado final. Es además de las partidas que más tiempo consumen, ya que está asociada a procesos lentos de fraguado de cemento. Ligado a ello, la posible aparición de fisuras y grietas, producto de la retracción del cemento cuando fragua, puede generar aun más gastos y tiempo adicional para corregirlos.
Ante los retos tecnológicos que se plantean al sector construcción, surge esta técnica del frisado sin cemento, contrapuesta al tradicional mortero húmedo. El experto en el área Carlos Miguel Molina Manzano, especialista de la empresa Proarca, explica que “este tipo de frisado consiste en la sustitución del mortero de cemento por láminas de yeso estandar o fibrocemento, ancladas sobre un sustrato poroso (muros de mampostería, pantallas de concreto, columnas, etc), gracias a un adhesivo especialmente diseñado para esta aplicación, de la marca Glypac®”. La técnica está recomendada para espacios interiores e inclusive en zonas húmedas como cocinas, baños y lavanderos, en cuyo caso se recomienda emplear láminas de yeso resistentes a la humedad.


Acabados finales y confort térmico
Explica Molina Manzano que la técnica consiste en adosar las láminas de yeso a la superficie con un pegamento especial, que actúa como una ventosa entre el bloque y la lámina, generando un agarre inmediato y permitiendo realizar ajustes para el correcto ajuste de la superficie hasta una hora después de aplicado. “Adicionalmente contribuye al confort térmico y acústico de los espacios en vista de que se genera una pequeña cámara de aire entre la lámina y el muro pre existente, lo cual elimina el puente térmico y mejora el aislamiento acústico” apunta el especialista. 
Explica Molina Manzano que luego de la aplicación de este frisado se puede colocar una primera mano de pintura en 4 días, e inclusive en 24 horas siempre y cuando se combine con las masillas de secado rápido, mientras que el frisado tradicional puede requerir hasta 21 días dependiendo de las condiciones de humedad presentes en el ambiente.
En cuanto a la fase de acabado final de la pared, básicamente son los mismos que se utilizarían sobre una pared estándar de yeso, los cuales consisten en “el tratamiento de la junta con cinta de papel más mastique, instalación de esquineros y aplicación de dos o tres capas de mastique para interiores según el nivel de acabado especificado o si lo prefiere también puede aplicar cualquier revestimiento cerámico o pétreo en vez de pintura”.

jueves, 11 de mayo de 2017

Escultura Habitable de Jean-Maxime Labrecque hecha con Drywall, metal y concreto

Por: Carlos Miguel Molina Manzano
El proyecto escultura habitable, que recibió dos premios en el Grands Prix du design 2011, es el resultado de cuatro años de trabajo realizados por numerosas fabricaciones y equipos de instalación.
Arquitectos: Jean - Maxime Labrecque
Ubicación: Montreal, Quebec, Canadá
Año: 2013
Fotografías: Frederic Bouchard

Dos premisas fueron establecidas por el cliente al inicio del proyecto: un espacio que la gente encuentre frío y vivir en una galería de arte. Todos los diseñadores esperan, tarde o temprano, obtener este encargo, lo que les permite evitar someter su trabajo a lo obvio:  calidez obtenida a través de la madera.

 
En respuesta a la solicitud del propietario, el espacio estaba vacío de lo que los desarrolladores del proyecto de vivienda habían planeado para su pequeña unidad de vivienda 800-pies cuadrados. Una vez que el espacio estaba reducido a sus muros, pisos y techos originales de hormigón, se instala una delicada pieza escultórica multifuncional de mobiliario fabricada en aluminio crudo, inspirada en la obra de Donald Judd. Sus módulos combinados cumplen todas las funciones de la vivienda: cama, walk-in closet, librero, sofá, barra, taburetes, cocina y almacenamiento.
Un atributo especial de este complejo objeto es una sala dentro de otra sala, generada por un sistema de puertas correderas suspendidas fijadas sólo en la parte superior. El resultante corredor de arcos da acceso al walk-in closet.

Dos otras intervenciones completan la funcional escultura de aluminio de la zona principal. Un bloque de vidrio técnico contiene los aparatos, el almacenamiento y el calentador de agua, y una antigua cámara de concreto aloja el baño. Aunque de tamaño pequeño, el cuarto de baño está completamente acabado en negro. La altura completa y el espejo de todo el ancho de una pared crean una sensación sorprendente de amplitud absorbida.

Este proyecto, diseñado en 2007 pero terminado en 2011, catalizó el desarrollo de una colección de mobiliario que Jean - Maxime Labrecque ha tenido en marcha hace 10 años. Todos los proyectos del arquitecto se componen exclusivamente de muebles a medida.
































domingo, 23 de abril de 2017

Fibrocemento 

¡Un mundo de posibilidades estéticas y de construcción!

por Carlos Miguel Molina Manzano



El fibrocemento es un material, como su nombre lo indica, compuesto que cementos y fibras, además cuenta con muchísimas ventajas entre las que descantan sus bajos precios

Las principales características de este material es que sus placas presentan propiedades especiales en la contracción. Son fáciles de cortar y de perforar. Una de las ventajas de la utilización delfibrocemento es que es muy económico en relación a otros materiales, es muy utilizado en las cubiertas para protegerlas del sol y de la lluvia.


El material es utilizado en las instalaciones provisionales gracias a subajo costo, dentro de estas podemos mencionar las naves industriales y los cobertizos.  Las placas del fibrocemento se pueden presentar en dos formas distintas, puede verse de una forma lisa o también de una forma ondulada, también se realizan piezas muy específicas en formas muy variadas.



El asbesto, como también se le conoce al amianto, era utilizado en la fabricación de fibrocemento, el asbesto era empleado como fibra, sin embargo debido a los problemas de salud que puede provocar en las personas estos materiales, un ejemplo de esto es la asbestosis, se fue reduciendo su uso poco a poco en distintos países.


El fibrocemento ha sido empleado en la construcción de chimeneas, estanques para el depósito de agua, tubos para agua a presión, placas ligeras y tubos para alcantarillado. Una de las principales características del fibrocemento es que es un material muy impermeable, es decir tiene una alta capacidad para que el agua no fluya a través de el, es por esto que es muy recomendado para la realización de estanques.
Las instalaciones que utiliza el fibrocemento presentan varias propiedades dentro de las cuales podemos mencionar un bajo costo en mantenimiento por la economía que presenta el material, además las tuberías que son realizadas a base de fibrocemento tienen una ligereza muy conveniente para edificios que requieren de materiales ligeros.

domingo, 9 de abril de 2017

Inspírate con esta galería y personaliza tu sala usando yeso laminado

Por: Carlos Miguel Molina Manzano


Las principales ventajas que ofrece el Sistema de Construcción DRYWALL, son su rapidez de ejecución, gran versatilidad, menor peso sobre estructuras existentes, limpieza y un menor costo que los sistemas tradicionales, ofreciendo además mejores niveles de confort. Es por ello que te damos las mejores IDEAS para que ambientes tu hogar de la manera más original.
El Sistema de Construcción Drywall, es una tecnología utilizada desde hace mas de 150 años en todo el mundo, imponiéndose en las últimas décadas en las construcciones como un sistema alternativo de construcción que consiste en la combinación de diferentes materiales como son los perfiles de acero galvanizado, laminas de fibrocemento, laminas de yeso, pernos auto roscantes y anclajes, este sistema es utilizado para la construcción de muros de fachadas, muros divisorios, entrepisos y cielo rasos.


viernes, 31 de marzo de 2017

Preguntas Frecuentes Drywall Cielo Raso #gyplac


Por Carlos Miguel Molina Manzano

Aquí un listado de respuestas a las preguntas mas comunes de los productos #gyplac®

¿Cómo colgar objetos sobre paredes Gyplac®?
Existen diferentes tipos de fijaciones para paredes construidas con placas de yeso Gyplac®; antes de realizar la fijación de un objeto sobre la pared, se deberá tener en cuenta su peso para poder definir el tipo y cantidad de anclajes a utilizar, si será necesario detectar la ubicación de la estructura o realizar refuerzos en la estructura de la pared.

¿Cómo debe realizarse el tratamiento de juntas entre placas Gyplac®?
Para realizar el tratamiento de juntas entre placas Gyplac®, se deberá utilizar Masilla Gyplac® y cinta de papel de celulosa especial microperforada y premarcada en el centro. La masilla podrá ser del tipo Lista Para Usar ó de Secado Rápido. Antes de comenzar, se deberá verificar que las superficies a unir estén limpias y libres de polvo.

¿Cómo resolver los encuentros entre soluciones Gyplac® y otro material?
Para resolver encuentros perpendiculares o coplanares entre superficies construidas con placas Gyplac® y superficies de mampostería, hormigón, bloques u otro material, se deberá materializar una junta de dilatación que permita que ambos materiales puedan trabajar de manera independiente, sin la aparición de fisuras.

¿Cómo se construye un cielo raso bajo cubierta metálica?
Si se debe construir un cielo raso bajo una cubierta que sufrirá movimientos por viento o variaciones de temperatura, etc., se deberá armar una estructura independiente de dicha cubierta, con el objeto de evitar que el movimiento se transmita al cielo raso y genere fisuras en las juntas entre placas.Para ello se utilizarán vigas (reticuladas, perfiles, etc.) dimensionadas para soportar la carga del cielo raso. De esta estructura secundaria e independiente, se colgará la estructura de perfiles de lámina galvanizada del cielo raso. Otra posible solución es realizar un cielo raso desmontable donde las placas estarán apoyadas sobre una estructura vista, no existiendo entonces riesgo de fisuras.

¿Cómo se debe preparar la superficie antes de pintar?
En aquellas zonas donde sea necesario, se podrá lijar suavemente con lija fina al agua, procurando no dañar el papel de la superficie de la placa ni la cinta de papel de las juntas. Para el acabado con pinturas vinilo, se recomienda la aplicación de una primera mano de sellador, no siendo necesario realizar el enduído total de la superficie. Si se aplicarán pinturas satinadas, sintéticas o epoxi, al igual que sí la superficie recibirá iluminación rasante, se recomienda realizar un masillado total con Masilla Gyplac®, aplicándola en dos manos, como estucado de toda la superficie. Una vez realizado este masillado total, se aplicará el sellador recomendado para el tipo de pintura elegido.

¿Cómo se deben cortar las placas Gyplac®?
Las placas Gyplac® se pueden cortar a la medida que se desee, utilizando para ello un bisturí o cuchillo cartonero.

¿Cuándo se debe construir un revestimiento sobre perfil omega y cuando un revestimiento sobre adhesivo?
En el caso de revestir una pared fuera de plomo o con superficie irregular, es recomendable optar por un revestimiento sobre adhesivo. Esta solución permitirá corregir las imperfecciones, mientras que un revestimiento sobre perfiles omega copiaría cualquier defecto de la pared. En caso de que la pared a revestir esté construida a plomo y no presente irregularidades en su superficie, se podrá optar por cualquiera de las dos soluciones.

¿Qué características tienen las placas Exsound y para qué se utilizan?
Las Placas Exsound son placas de yeso con perforaciones cuadradas o circulares con características fonoabsorbentes y estéticas. Están revestidas en su cara posterior con un velo de fibra de vidrio que reduce la reverberación y crea una barrera contra el polvo y partículas. Se utilizan para construir paredes y revestimientos en áreas no expuestas a impactos y cielo rasos suspendidos, permitiendo:
• El control de la absorción acústica y de la reverberación de los sonidos (NRC de hasta 0.73).
• Soluciones estéticas y de diseño.
• Superficies de excelente calidad de terminación.
• Instalación simple, rápida y limpia.
• Una barrera contra el polvo y partículas, gracias al velo de fibra de vidrio adherido al reverso de la placa.

¿Qué productos de la línea Gyplac® se pueden utilizar para alcanzar un mayor confort acústico?
Las Lanas de Vidrio son un producto ideal para complementar la construcción con placas Gyplac®, ya que permite lograr un mejor aislamiento acústico a ruidos aéreos que el obtenido con técnicas de construcción tradicional, con un peso menor, flexibilización de diseño y menor tiempo de construcción. Además las lanas de vidrio son un excelente aislante térmico y por sus propiedades optimiza el ahorro energético. Para controlar la absorción acústica y evitar la reverberación del sonido en los ambientes, se utilizan las Placas Exsound.

¿Qué tipo de estructura se utiliza en cielo rasos?
Para construir cielo rasos, se deberá armar una estructura de perfiles de lámina de acero galvanizada por inmersión en caliente, conformada en frío, sobre la cual se fijarán las placas. Se pueden utilizar perfiles omegas y perimetrales o parales y canales de 40 mm, siguiendo las indicaciones del MTG, colocando a la distancia correspondiente las cuelgas y las respectivas vigas principales.

¿Se puede resolver un problema de humedad con placas Gyplac®?
Por tratarse de un material cuyo núcleo está compuesto por yeso, las placas Gyplac® no son aptas para resolver problemas de humedad. Toda superficie que será revestida con placas Gyplac®, ya se trate de placa Estándar, Resistente a la Humedad o al Fuego, deberá estar libre de humedad. En caso de realizar el revestimiento de una pared en estas condiciones, se resolverá primero el origen de la humedad y una vez que la pared esté seca, se podrá realizar el revestimiento con placas Gyplac®.

¿Se puede revestir con cerámicos una pared Gyplac®?
Son aptas para recibir cualquier tipo de terminación. Para realizar un revestimiento cerámico se utilizará adhesivo cementicio no siendo necesario humedecer previamente la superficie. Si bien la superficie recibirá un revestimiento, se deberá realizar el tomado de juntas entre placas con Masilla Gyplac®, cinta de papel micro perforado y una capa de masilla.

¿Se Pueden Utilizar Las Placas Gyplac® Resistentes A La Humedad En Semicubiertos O Exteriores?

Debido a la utilización de componentes hidrofugantes en su fabricación, la Placa Gyplac® Resistente a la Humedad tiene mayor resistencia a la humedad que la Placa Estándar. No obstante, el papel que recubre la placa, si bien es de color verde (la cara vista) es el mismo tipo de papel con el que se fabrica la placa estándar por tal motivo, su utilización en exteriores o semicubiertos no es recomendable, porque podría presentar posteriores deterioros debidos a la exposición de la misma a la intemperie. Para estos casos se deberán utilizar placas cementicias Superboard.

martes, 28 de marzo de 2017

¿Sabes cómo colgar un objeto pesado en una pared de placa de yeso sin usar clavos?

Las construcciones de placa de yeso son omnipresentes en la construcción de casas. Es fácil de colocar y es relativamente barata.

Por: Carlos Miguel Molina Manzano



Si se trata adecuadamente, es un material adecuado, pero puede dañarse con relativa facilidad si no se trata con cuidado. Una de las causas más comunes de daños en la placa de yeso es el causado por los tornillo o clavos que tiran de la pared cuando está sujeta al peso de un objeto pesado. Sin embargo, con los materiales y las técnicas correctas, esto no tiene que ocurrir.

Necesitarás
  • Báscula
  • Anclajes para paredes huecas
  •  Cinta métrica
  • Clavo de acabado no. 3
  • Martillo
  •  Destornillador
  • Piezas de montaje

Instrucciones

1#  Determina el peso del artículo que colgarás sobre la pared. Si tienes una báscula de baño, simplemente súbete a ella mientras sostienes el artículo y registra el peso. Vuelve a subirte a la báscula sin el artículo y registra nuevamente el peso. Resta el segundo número del primero, y obtendrás el peso del artículo.

3#  Selecciona un anclaje de pared hueco de paca de yeso diseñado para sostener el peso del artículo. Existen muchos estilos de anclajes de placa de yeso, y dentro de cada estilo existen diferentes grados que soportan diferentes pesos.
  
3#  Marca el sitio en el cual deseas colgar el artículo sobre tu pared con un lápiz. Normalmente es suficiente el simple hecho de ubicar el sitio con la vista. Pero si vas a colocar varios anclajes para sostener artículos en lugares precisos (una serie de soportes para estantes es un buen ejemplo), querrás medir el sitio con cuidado para asegurarte de que están a una altura consistente.

4#  Haz un agujero de prueba sobre la pared en donde colocarás el anclaje. Este agujero te asegura que el anclaje comienza su camino dentro de la pared sin problemas y llegue al sitio en el que desees montarlo de forma precisa. En la mayoría de los casos, podrás hacer el agujero con un clavo de acabado del número 3 y un martillo. Revisa las instrucciones en el paquete de tus anclajes de pared.

 

5#  Introduce tu anclaje de pared en la pared utilizando el agujero de prueba como guía. Algunos anclajes se atornillan en la pared, mientras que otros se introducen en la pared con un martillo.

6#  Con los anclajes ubicados en los sitios correctos, instala las piezas de montaje, como un gancho para colgar pinturas, en la pared utilizando el anclaje como el punto de montaje. Después cuelga el objeto pesado

lunes, 6 de marzo de 2017

¡Aprende a construir una pared divisoria con el sistema Drywall!


La construcción de un muro o pared divisoria con el sistema de construcción liviana en seco  “Drywal”  en el cual consta de la utilización de placas de yeso y perfiles de lámina de acero acero calibre 26 rolados y grafilados.


En donde se pueden incluir puertas, ventanas, gabinetes, instalaciones eléctricas, entre otros elementos que se pueden encontrar en nuestro hogar.

 

Algunas de las herramientas necesarias durante la construcción del muro divisorio son:
Atornillador eléctrico, Tijeras para cortar metal, Espátula, Navaja, Cinta métrica, Tira líneas, Pinzas de presión, Lijas , Nivel, Plomada, Martillo, Taladro con broca para metal y concreto.


Materiales necesarios:
Canal de amarre, Poste metálico, Panel de yeso, Compuesto para juntas, Cinta de papel, Esquinero metálico, Tacos de madera, Tornillos para metal y para paneles de yeso.
Es importante hacer uso de elementos de seguridad, como guantes, gafas, tapa boca y casco, durante el proceso de construcción del muro y revisar la proyección del proyecto para la planificación, considerando debidamente las medidas del proyecto.

1. Trazar sobre el piso las líneas de desplante del muro, esto se puede realizar por medio del tira líneas o en su defecto de una cuerda con ayuda de un lápiz y escuadras


2. Arme la estructura verificando el aplomado de los perfiles.


3. Coloque las tuberías de las distintas instalaciones y los refuerzos en el caso de ser necesarias de lo que será la futura pared divisoria.


4. El siguiente paso es colocar las placas de yeso, que serán fijadas sobre el bastidor mediante tornillos tipo drywall.

 

5. Instale la cinta de papel en las juntas de placas de yeso.

 

6. Aplique la masilla en todas las juntas hasta quedar pareja la superficie, lije las paredes para luego dar el acabado.